Inicie con la lectura del artículo de la revista de la UNAM y después busqué algunos artículos en internet que me ayudaran a enriquecer este tema y plasmar lo más claro posible la idea que se quiere dar a entender.
Mi espacio para interactuar con mis compañeros de estudios, se aceptan sugerencias.
Hola compañeros
Que tal a todos mis compañeros que visiten mi blog les deseo mucha suerte en este proceso y exito en sus metas.
Cualquier cosa que necesiten estoy para servierles.
Cualquier cosa que necesiten estoy para servierles.
jueves, 11 de junio de 2015
¿Por qué elegí este tema?
Elegí este tema por que la verdad me gustan mucho los animales y la naturaleza y es triste ver como se va terminando con la riqueza animal que hay en nuestro país, ojalá tomáramos conciencia sobre este tema para poder regular y disminuir la tasa de extinciones de mamíferos en México.
Mamíferos de México en peligro de extinción.
|
Mamíferos
mexicanos en peligro de extinción.
José
Antonio González Aguilar, AS152659272, UNADM, Curso Propedéutico para el Aprendizaje Autogestivo en un Ambiente Virtual,
lectura y escritura exploratoria, 10 de junio de 2015.
Resumen.
Actualmente más de la mitad de los mamíferos en México se encuentran en algún
nivel de peligro de extinción, la mayoría de las especies los componen pequeños
roedores y mamíferos de talla pequeña. Pero desde los pequeños roedores hasta
los mamíferos marinos como las ballenas, son golpeados por los excesos de los
humanos, como es la destrucción de los hábitats, la caza inmoderada y la
sobrepoblación.
Introducción.
La
mayoría de las especies de mamíferos mexicanos que se encuentran en peligro de
extinción han sucumbido ante la devastación de los hábitats como son: las
selvas, bosques, desiertos, mares, arroyos, playas, etcétera, en los que, aún
sin intención, hemos destruido los hábitats de un gran número de especies.
La Norma oficial mexicana
(NOM-059-2001-SEMARNAT) proporciona una lista de 295 especies y subespecies de
mamíferos en alguna categoría de riesgo. Cervantes et al. (2003) menciona 450
especies de mamíferos terrestres, y
Ceballos y Oliva (2005) reportan 525 especies, reconociendo 230 especies
mexicanas en riesgo. Esto es sumamente grave, ya que de no darse un cambio en
las estrategias de desarrollo, toda esta riqueza se podría perder en muy poco
tiempo.
Desde edentados (Orden
Xenarthra) como los armadillos,
hasta cetáceos (ballenas), México es rico en mastofauna. Si bien por
número de especies destacan los roedores (ratones) y quirópteros (murciélagos),
en nuestro territorio habita una gran diversidad de animales que toman leche al
nacer. En la biodiversidad de grupos de mamíferos encontramos, además de los ya
mencionados, a los marsupiales
(tlacuaches), pinnípedos (focas y leones marinos), lagomorfos (conejos y
liebres), ungulados (venados), perisodáctilos (pecarís), insectívoros
(musarañas) y los muy especiales sirénidos (manatíes). Lamentablemente en todos
estos grupos encontramos especies en peligro de extinción o gravemente
amenazadas.
Entre los mamíferos mexicanos que se
encuentran en peligro de extinción están los siguientes:
El oso hormiguero, brazo fuerte, chupamiel (Tamandua mexicana), que vive en las zonas tropicales desde
Michoacán en la vertiente del Pacífico y la Huasteca potosina en la vertiente
del golfo hasta Chiapas y la península de Yucatán. Habita los bosques
tropicales y mesófilo de montaña, y los manglares.
El
armadillo de cola desnuda (Cabassous centralis), que se encuentra
exclusivamente en las zonas de acahuales y pastizales de la Selva Lacandona de
Chiapas.
El
multicitado jaguar (Panthera onca), que habita en los
planos costeros y en las áreas montañosas a lo largo de ambas vertientes desde
el sur de Sinaloa y el centro de Tamaulipas hacia el sur y el sureste por el istmo
de Tehuantepec hasta la península de Yucatán. Se puede hallar en manglares, el
matorral xerófilo y en los bosques tropical, mesófilo de montaña, espinoso, y
el de coníferas y encinos.
El manatí (Trichechus
manatus), que se encuentra en los
estados de Tamaulipas, Veracruz, Tabasco, Campeche, Yucatán, Quintana Roo y
Chiapas. Vive en ríos, arroyos, lagunas, cenotes costeros y marinos, caletas y
bahías adyacentes al mar.
El mono
araña (Ateles geoffroyi), que puede ubicarse en
los bosques tropicales, selvas altas y medianas de Veracruz, los manglares de
Chiapas, en las zonas de selva baja y en los petenes en Yucatán.
El
saraguato (Aloutta pigra), que habita desde la península de Yucatán hasta Belice y
Guatemala; vive en el bosque tropical perennifolio, incluye selvas lluviosas,
bosques de galería y bosques mesófilos.
El mono
aullador (Aloutta palliata), que habita en México
desde Los
Tuxtlas, en Veracruz, hasta la Sierra de Santa Marta en
Chiapas y cerca de Juchitán, Oaxaca.
El
ocelote (Leopardus pardalis), distribuido a lo largo
de las planicies costeras del Pacífico y del Golfo de México, desde el estado
de Sinaloa y Tamaulipas hacia el sur, incluso en la península de Yucatán.
El perro
llanero mexicano o perrito de la pradera (Cynomys mexicanus), una especie endémica
correspondiente a una pequeña región de valles y pastizales de la montaña
ubicada entre los límites de los estados de Coahuila, Nuevo León, San Luis Potosí
y Zacatecas.
El
teporingo (Romerolagus diazi), correspondiente a una especie endémica sólo localizada en las
laderas de las montañas del sur y sureste del Valle de México y en el Nevado de
Toluca. Habita bosques y zacatonales subalpinos y alpinos a los 3 000 mil a 4
300 m de altura.
El
tigrillo (Leopardus wiedii), que se distribuye en
las zonas costeras del Pacífico y del Golfo de México desde Sinaloa y
Tamaulipas hacia el sur y en la península de Yucatán. Se localiza en el bosque
tropical, en manglares y en el mesófilo.
La
vaquita marina (Phocoena sinus), endémica de México,
vive en el Golfo de California.
Causas generales.
La mayoría de las especies en peligro de
extinción o amenazadas tienen esta condición porque sus hábitats específicos
están desapareciendo. Para muchas de ellas esto se debe a que tienen en sí
poblaciones pequeñas, adaptadas a condiciones muy particulares en la gran
cantidad de microambientes que se forman en el territorio nacional, gracias a
que éste se encuentra en una zona de transición sur-norte.
La cacería ilegal sigue siendo un grave
problema: la falta de regulaciones efectivas e incentivos, propician que muchos
pobladores salgan a cazar sin una regulación de temporada, época reproductiva,
etcétera. Muchos aún justifican en la caza de subsistencia las cacerías sin
control ni beneficio para las poblaciones. Por otra parte, aún persisten
también algunas cacerías con fines religiosos. Si bien es innegable que poco a
poco ha habido un cambio, en parte por contar con leyes más estrictas como la
ley de equilibrio ecológico, apoyadas por convenios internacionales como el
Convenio Internacional de Comercio de Especies (CITES) o simplemente porque la
defaunación ha hecho cada vez más difícil encontrar piezas, aún falta mucho
para regular esta actividad.
Conclusión.
En general, debido a lo complicada que es
la conservación de los mamíferos en México en los albores del siglo XXI; el
incremento en la población humana, y la destrucción intensiva de las zonas
naturales, en gran medida por problemas de corrupción y la falta de compromiso
con la naturaleza, se reducen cada vez más los hábitats en que viven los
mamíferos silvestres grandes y pequeños. Si bien el cambio de actitud mostrado
por algunas autoridades y la existencia de leyes e instrumentos jurídicos cada
vez más estrictos, permiten albergar la esperanza de que muchas de las especies
encontrarán refugio para estar a salvo y sobre vivir, es claro que solamente a
través de la educación ambiental de la población; la generación de opciones
productivas como el ecoturismo, y los aprovechamientos sostenibles, se
encontrarán estos sitios de manera más sencilla. Los mamíferos siempre serán
una parte importante en la ecología de los ecosistemas que habitan, pero por su
cercanía biológica con el ser humano también serán un importante atractivo para
fomentar actividades de interés ambiental, basadas en la observación, la
escucha y la interacción con estos maravillosos animales.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)